Me encanta hacer actividad física con mi bebé

Me siento más fuerte, más sana, más enérgica, y él... se divierte

No hay motivos para no entrenar juntos

Yoga, paseos, caminatas, natación... son infinitas las actividades que podés hacer con tu bebé.

Mostrando las entradas con la etiqueta Ser Mamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ser Mamá. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2020

¿Cómo poner a los niños en penitencia?

 


Todos sabemos qué es estar en penitencia: un castigo, básicamente! Básicamente, consiste en excluir a los niños de la actividad que esté realizando y sentarlo en una silla o en un rincón, para que reflexione acerca de lo que ha hecho y cambie su forma de actuar. ¿Es el mejor método disponible?

Una buena alternativa es el tiempo fuera "positivo". No es exactamente penitencia, un castigo, sino un espacio para adultos y niños al mismo tiempo, donde la reflexión sea de a tres o más, y donde junto a él o ella puedan buscarse soluciones al problema.

De todas las estrategias que como mamá he probado, esta fue la que mejor me resultó: dejar a los niños en el rincón y esperando que "entiendan" por qué, carece de sentido. 

jueves, 27 de agosto de 2020

La vuelta a clases: algunas medidas posibles

En todo el mundo se están realizando experimentos en distinto grado de formalización para ensayar el regreso de los niños a las clases presenciales. Hay algunas medidas preventivas en danza que posiblemente sean comunes en todos los países del globo. Veamos algunas de ellas.

La distancia: el distanciamiento social como regla será una constante durante un buen tiempo. Se espera que la distancia mínima entre pupitres y niños sea de al menos 1,5 metros.

Tapabocas obligatorio: será para todos los niños mayores de 6 años. La obligatoriedad de uso podría regir no sólo en clase, sino también en los espacios comunes y en el transporte escolar. 

Grupos "burbuja": se ha dado en llamar así a grupos cerrados de niños que pasarán tiempo juntos, en convivencia estable. El objetivo es minimizar el contacto cercano con personas diferentes. 

Toma de temperatura: se volverá habitual ver controles de temperatura a la entrada de los colegios. Posiblemente se estipule también algún régimen de control de temperatura en los hogares. 



¿Qué te parecen estas medidas?

jueves, 26 de marzo de 2020

El recién nacido y el coronavirus

Coronavirus en embarazadas: no hay contagio de Covid-19 al niño

El rápido avance mundial de la pandemia de coronavirus ha instalado en el mundo precaución y a veces también miedo. Uno de esos miedos comprende a los recién nacidos. ¿Puede el virus pasar de la madre al bebé? 

Esta pregunta ya tiene respuesta. Irónicamente, o no tanto, ésta llega después de que la gran cantidad de casos en todo el mundo permitió contrastar científicamente los hechos para decir, categóricamente, que en los casos de embarazadas infectadas con coronavirus no hay traslado de la infección a los recién nacidos. Ninguno de los lactantes desarrolló síntomas graves asociados con coronavirus Covid-19, como fiebre o tos, aunque todos fueron aislados inicialmente en unidades de cuidados intensivos neonatales y alimentados con leche de fórmula, en precaución.

Sin duda, una buena noticia en medio de tantas informaciones negativas!

jueves, 19 de marzo de 2020

El cuidado de la madre en el posparto

Resultado de imagen de newborn

¿Cuál es el cuidado básico de la madre en el período inmediatamente posterior al parto? Aquí lo contamos!

Luego del parto, la madre puede sentirse cansada, dolorida y excitada a la vez. Esto requiere tomar las cosas con calma. No se recomienda recibir visitas durante las primeras horas, ya que es fundamental preservar este espacio para que ambos padres y el bebé se conozcan y se repongan del fuerte impacto emocional. Luego las visitas deben ser reguladas según como se encuentren la mamá y el niño.

Dado que el recién nacido es sumamente sensible al tacto y al olfato y sólo reconoce a sus padres en ese momento, ellos son los que deben alzarlo en brazos preferentemente.

Si la cantidad de visitas es mucha, es mejor enviar al bebé a la nursery ya que los ruidos intensos lo sedan y dormirá plácidamente toda la tarde pero luego por la noche, esta sobreexcitación generará llantos inconsolables (tipicamente cuando ya se fueron las visitas y la madre necesita descansar)

domingo, 15 de marzo de 2020

La depresión después del embarazo

Resultado de imagen de embarazo depresion

Existen muchas razones por las cuales una madre puede deprimirse tras el parto. El debate sobre las recientes declaraciones de Mina Bonino han puesto el tema sobre el tapete.

El cuerpo de la mujer pasa por muchos cambios hormonales durante y después del embarazo. Cuando una mujer está embarazada, su cuerpo produce las hormonas femeninas estrógeno y progesterona en cantidades mucho mayores. Sin embargo, durante las primeras 24 horas después del parto, estos niveles de hormonas disminuyen rápidamente a niveles que ya no son los del embarazo. Estos repentinos cambios hormonales pueden ocasionar la depresión de manera similar que las hormonas menstruales pueden desencadenar síntomas parecidos a los que se presentan durante y después del periodo menstrual de una mujer.

Esta depresión, en general, tiende a teñir la mirada del mundo de manera negativa. Es importante que las madres recientes o quienes piensan serlo no piensen que la maternidad es un pozo de depresión; más bien, es un proceso que implica diferentes etapas y ciertamente muchos cambios en el cuerpo de una mujer.

¿Cuál fue tu experiencia?


miércoles, 27 de marzo de 2019

Crianza con disciplina positiva

Resultado de imagen para baby discipline

Hay que criar hijos e hijas "fuertes". La palabra “fuertes” quizás muchas personas, por sus experiencias de infancia o por su cultura, la relacionan con alguien que ha sido educado con disciplina al estilo militar, de “mano firme” sin permitirse ser vulnerable e incluso cometer errores.

Sin embargo, los niños fuertes son aquellos a quienes les permitimos, precisamente, ser vulnerables y en el proceso de guiarlos por sus diferentes emociones, ser nosotros mismos conscientes, amorosos, pacientes, todas cualidades que erróneamente se asocian con suavidad. Los niños sanos y fuertes emocionalmente son producto de la disciplina positiva.

La disciplina positiva es aquella que no usa el miedo, ni el castigo, ni los golpes para corregir una conducta y promueve en lugar de reaccionar ante algo que hacen los niños, responder a ellos. Es una práctica que nos invita a conectar desde la intención consciente de tomar los momentos de tensión entre los niños y sus padres, como una oportunidad para crear nuevas conexiones en el cerebro de los niños y enseñar un valor para toda la vida. Basta volver al origen de la palabra disciplina, del latín “discipulus” y recordar que significa imponer un orden necesario para poder llevar a cabo un aprendizaje.

En contraste, la disciplina que se vale de las amenazas y el castigo no enseña, solo logra resultados inmediatos. Además, rompe el puente de afecto entre padres e hijos: separa en lugar de unir. Pero su uso se ha normalizado de alguna manera y es quizás por esto que muchos papás y mamás caen en la trampa de pensar que están haciendo un buen trabajo.

¿Cómo disciplinás a tus hijos?

martes, 12 de marzo de 2019

El estrés en la maternidad

Resultado de imagen para mama estresada

Cuando del manejo del estrés se trata, la vida de mamá es un acto de malabarismo. Pero se trata de unos malabares para los cuales es imposible prepararse del todo de antemano.

Y es que la crianza infantil en sí misma conlleva múltiples tareas interminables que para muchas mamás resultan abrumadoras. A mamá le corresponde, no solo ocuparse de su bienestar personal, sino del de sus hijos, y en muchos casos también de la administración del hogar y de ocupaciones laborales fuera de casa. Aún en las mejores circunstancias, a diario toda mamá enfrenta cambios y problemas, sean menores o mayores. Y, ¿conocés a alguna mamá a quien le sobre tiempo o ayuda?

El estrés es una reacción natural a presiones físicas, emocionales y ambientales. Además, toda la familia se perjudica cuando el estrés de mamá está fuera de control, especialmente los niños pequeños. Se ha demostrado que hasta los fetos responden alterados cuando la madre siente estrés. Y bajo la influencia del estrés, la mejor mamá puede descuidar o maltratar a sus hijos. Lo importante, además de tratarlo, es, primero, reconocerlo.

Señales y síntomas en tu cuerpo:

Tu ritmo cardiaco y respiratorio, presión sanguínea y tensión muscular suben.
Tu proceso digestivo y tu resistencia a las enfermedades bajan.
Tu digestión cambia (acidez, estreñimiento, diarrea, etc.).
Tu patrones de sueño cambian (insomnio, pesadillas, etc.).
Tu nivel de energía fluctúa (agotamiento, agitación, etc.).
Tu menstruación se irregulariza.
Dolores, achaques, infecciones y enfermedades surgen o se empeoran.

Cuando detectes estos síntomas en conjunto, es posible que te esté atacando el estrés. Hacé entonces las cosas que te calman, o que disfrutés. Pedí ayuda a tus amigos y familia. Date un tiempo exclusivamente para vos. Esto es lo que hace falta.

jueves, 10 de enero de 2019

Cuidado con el síndrome del niño sacudido

Resultado de imagen para bebe

La delicadeza de los bebés debe ser una de las primeras cosas que nos impactan de ellos. ¿Sabías que existe un síndrome del niño sacudido o zarandeado? También se llama ‘Trauma Craneal No accidental’. Es la forma de maltrato infantil más frecuente. Se refiere a las graves lesiones que sufren los niños pequeños cuando son zarandeados violentamente y su cabeza se mueve bruscamente hacia delante y detrás. Pero no sólo se produce por acciones violentas adrede.

Suele producirse cuando el bebé llora mucho y el cuidador pierde el control y zarandea al niño. La agresión ocurre al perder el control al no lograr calmar el llanto. Esta sacudida, aunque sea breve, puede producir graves lesiones. También puede ocurrir durante juegos casuales. Y hasta puede producirlo sin querer un hermanito mayor. 

Hay que prevenirlo. Por eso, nunca sacudas al bebé ni al jugar y mucho menos por enojo. Hasta una sacudida suave puede conducir a estas lesiones. Siempre se tiene que dejar todo en claro con los cuidadores de los niños, y hacer saber que de ninguna manera se avalan este tipo de comportamientos. 

¿Lo conocías? Contanos. 

jueves, 27 de diciembre de 2018

Estrés de la maternidad: cómo evitarlo

Resultado de imagen para maternidad estres

La maternidad no llega sola. Por supuesto, viene con todas las cosas y las sensaciones buenas que trae nuestro niño/a. Pero también conlleva presión, estrés y tensiones habituales, no necesariamente graves, pero casi siempre desgastantes del ánimo y la paciencia. 

¿Cómo evitar esa sensación de agobio? Escapar de las responsabilidades no es una opción: tenemos que hacer algo que nos guste. Algunas opciones: masajes, cocinar, tocar un instrumento, tomar fotos, acupuntura. Paseos, caminatas y salidas en pareja también ayudan.

Positividad ante todo. Si pensás que todo es una experiencia única o una lección, la vida es más llevadera. Y no seas tan exigente con vos misma. Cada día tenés la oportunidad de ser mejor que el día anterior, no perfecta (nadie lo es).

Creá una atmósfera agradable, limpiá tu espacio. Eliminá los pensamientos y personas tóxicas de tu vida. Arreglá el espacio donde trabajás. (ej, escritorio.) y usá agendas, planes para manejar las finanzas, menús, calendarios o  un ”home command center” o centro de organización del hogar  para ayudarte a coordinar las tareas del trabajo, hogar, etc… Una mente y espacio físico despejados funcionan mejor y tienen menos probabilidades de sufrir los efectos del estrés.

La maternidad no es fácil... pero tampoco es imposible. Recordalo y empleá algunos de estos consejos!






miércoles, 19 de diciembre de 2018

El bebé y las fiestas ¿se llevarán bien?


Para casi todos, la posibilidad de celebrar las fiestas es un compromiso que, además de vivenciarlo como la posibilidad de un renacimiento o un nuevo comienzo, sino también se trata de una cita impostergable, sobre todo en caso de familias extensas. El que sea un compromiso así, y el que sea característico en él el bullicio, la pirotecnia, el amontonamiento de gente y demás, demuestra que se trata de un problema para los niños.

Y es que los niños pueden sentirse "intimidados" por las fiestas. Berrinches, llantos, reclamos para ir a dormir... nada de esto llamará la atención de los padres que ya tenemos alguna experiencia. Pero, ¿qué hacer para que este período de fiestas sea lo menos traumático posible para los niños?

Primer paso, hay que tratar de respetar, en la medida de lo posible, las rutinas de los bebés. Les tranquiliza saber que después de su baño viene la hora de dormir o que mamá les canta determinada canción cuando está por darles el pecho. Están habituados a ver los mismos rostros y escuchar siempre los mismos sonidos de su ambiente. Todo lo que pueda mantenerse, ayudará a no alterar a tu peque. Por lo demás, ayudará no estar estresada, hacer compras a las corridas, preparar comidas interminables... mientras tu bebé menos vea estas escenas y perciba tu estrés y el de la familia, mejor.

Segundo, si la gente viene a casa, hay que limitar lo más posible el número de invitados. Si es la primera Navidad de tu bebé, no esperes verlo reír en el regazo de Papá Noel o abrir los regalos a medianoche. Las Fiestas deberían ser tranquilas, sin demasiado alboroto ni luces estridentes. Por eso, en lugar de una reunión familiar multitudinaria, tal vez por esta ocasión lo mejor sea pasarlos tranquilos con la familia más cercana.

En casa, ¿sí o no?
Es una decisión que cada pareja debe evaluar. Por un lado, las Fiestas en casa implican mayor trabajo, pero también permitan que el bebé pueda irse a dormir en su cunita cuando tenga sueño, y mantener la casa tranquila. En el caso de que decidáis hacer de anfitriones, pedid ayuda para organizar todo y preparar la comida.

Esto es todo. ¡Feliz Navidad!

jueves, 19 de julio de 2018

Leche materna y leche de fórmula: el mejor hierro para el bebé

Resultado de imagen para baby and iron

En la última reunión familiar, hace unas semanas, mi abuela contó en la mesa que a varios nietos les llegó a dar, de chiquitos pasados los 6 meses, licuado de hígado y remolacha para evitar la anemia. Por suerte, yo zafé de ese menjunje que sí tuvieron que probar mis primos y mis hermanos. Remedios de la abuela para evitar la anemia hay muchos, y a falta de tener a mano licuadora, o remolacha, o hígado, muchas veces se recurre a la leche de vaca.

Cierto que parece un “súper alimento”, pero la verdad, el único súper alimento para los bebés es la leche materna. En el caso de que la lactancia  no sea posible, la leche de formula es la mejor alternativa en lo que a  composición se refiere (hierro, vitaminas, etc).

El hierro es muy importante. Los que hacemos actividad física seguido sabemos (ESPERO YA LO SEPAN) que el hierro es fundamental en la formación de la hemoglobina, sustancia que transporta el oxígeno en la sangre. A mayor oxigenación, mejor rendimiento físico, y en los primeros 2 años de vida, un consumo adecuado de hierro mejora el desarrollo cognitivo.

Así que ya saben. Evítenle a los chicos el mal trago de los remedios de la abuela… y de la leche común, y apéguense a lo que ya está comprobado.

Sus bebés se lo van a agradecer.

lunes, 2 de julio de 2018

¿Qué esperar de tu bebé a los 6 meses de vida?

Resultado de imagen para bebe 3 meses

Para muchas mamás (y no en vano) el mojón de los 6 meses de vida del bebé es el más importante. La verdad es que, viéndolo desde un punto de vista más amplio, desde el desarrollo total del infante como proceso, el de los 6 meses es uno entre tantos otros hitos en la vida de nuestro bebé. Pero sí tiene algunas características salientes que lo hacen notable (si bien no más ni menos importante que muchos otros).

La popularidad y la importancia radican seguramente en que a los 6 meses, nuestro bebé tiene más fuerza en los brazos. Gatea con mayor intensidad y puede alzar y sostener la mitad de su cuerpo erguido sin mayor esfuerzo. Además, es común que durante este tiempo alce los brazos para pedir upa o transmitir algún deseo o necesidad a sus padres o cuidadores adultos.
Desde el punto de vista anatómico, a esta edad pueden comenzar a salir los primeros dientitos. Es importante saberlo porque la dentición suele ser un proceso molesto o incómodo para los niños, lo que redunda (posiblemente) en berrinches, llantos, noches en vela pero también en mayor actividad diurna.

La ductilidad durante esta etapa mejora tanto, que los bebés ya son capaces de pasarse juguetes de una mano a la otra y de llevarse uno de sus pies a la boca.
Todos estos indicadores nos hablan de un sistema nervioso y de una anatomía mucho más desarrollada. Como siempre, estas actividades no necesariamente acuden al cumplirse exactamente los 6 meses de vida. Algunas llegarán antes, otras demorarán más. Esto no es indicio de atraso o problemas, como mencionáramos alguna vez. Todos tienen sus tiempos.
Y ahí estaremos nosotros, los papás y la familia, para ser testigos del avance y del progreso de nuestro bebé. Nos leemos en los comentarios!

viernes, 29 de junio de 2018

Actividad física en una pileta: ventajas para el bebé

Resultado de imagen para bebe piscina

El otro día —ya no recuerdo cómo, pero seguramente mientras estaba desvelada—, me topé con una noticia interesante que quiero compartirles. La universidad española de Granada había conducido un programa para evaluar el desarrollo neurológico de los bebés y encontró que en el agua de una piscina, es decir, mediante la natación, los bebés participantes demostraban un progreso en su sistema cardiológico y circulatorio, en el sistema inmune, y hasta en el cociente intelectual.

Ya hemos hablado de los beneficios de la matronatación, pero más me convenzo, cuando leo estas noticias, que el mejor estímulo para los bebés casi recién nacidos pasa por “nadar”. Lo digo entre comillas porque, en realidad, lo que ellos más hacen es jugar. Y el juego es súper importante de este modo ya que el ambiente de la piscina les va a resultar muy parecido al útero materno. La transición hacia el mundo va a ser, así, muy sencilla.

Por lo demás, que el complemento de este régimen de “ejercicios”sea determinante del éxito de desarrollo intelectual y motor del bebé es lo realmente revolucionario en este aspecto, pero si nos ponemos a pensar en esto nos va a resultar casi de sentido común: ¿cómo no podría “avanzar” más el desarrollo un bebé si se produjera en medio de un entorno que le resulta propio, natural, sencillo, predecible?

Otro punto a favor de la matronatación.