Me encanta hacer actividad física con mi bebé

Me siento más fuerte, más sana, más enérgica, y él... se divierte

No hay motivos para no entrenar juntos

Yoga, paseos, caminatas, natación... son infinitas las actividades que podés hacer con tu bebé.

viernes, 29 de junio de 2018

Actividad física en una pileta: ventajas para el bebé

Resultado de imagen para bebe piscina

El otro día —ya no recuerdo cómo, pero seguramente mientras estaba desvelada—, me topé con una noticia interesante que quiero compartirles. La universidad española de Granada había conducido un programa para evaluar el desarrollo neurológico de los bebés y encontró que en el agua de una piscina, es decir, mediante la natación, los bebés participantes demostraban un progreso en su sistema cardiológico y circulatorio, en el sistema inmune, y hasta en el cociente intelectual.

Ya hemos hablado de los beneficios de la matronatación, pero más me convenzo, cuando leo estas noticias, que el mejor estímulo para los bebés casi recién nacidos pasa por “nadar”. Lo digo entre comillas porque, en realidad, lo que ellos más hacen es jugar. Y el juego es súper importante de este modo ya que el ambiente de la piscina les va a resultar muy parecido al útero materno. La transición hacia el mundo va a ser, así, muy sencilla.

Por lo demás, que el complemento de este régimen de “ejercicios”sea determinante del éxito de desarrollo intelectual y motor del bebé es lo realmente revolucionario en este aspecto, pero si nos ponemos a pensar en esto nos va a resultar casi de sentido común: ¿cómo no podría “avanzar” más el desarrollo un bebé si se produjera en medio de un entorno que le resulta propio, natural, sencillo, predecible?

Otro punto a favor de la matronatación.

martes, 26 de junio de 2018

Leche de Vaca: ojo con el Sodio


Situación: final de la clase de pilates para mamás. Las mamás toman agua. Charlan acerca de cuál es la más rica. Coinciden en que es la que tiene más sodio. Y, naturalmente, empiezan a conversar acerca de qué alimentos tienen sodio, y cuáles, quizá sin saberlo, comparten con sus bebés.

Yo me meto en la discusión también. Adopto la postura mayoritaria: hay que reducir lo más posible la cantidad de sodio que les damos a los peques. Sobre todo, después de los seis meses, cuando empezamos a darles otros alimentos además de la leche materna y corremos con la ventaja de que podemos ayudar a nuestros bebés a adquirir habitos saludables desde un primer momento, evitando el agregado de sal a las comidas y dejándolos percibir el sabor natural de los alimentos, ya que contamos con un factor a favor: no tienen contra qué comparar, nunca probaron otro alimento que no sea nuestra leche materna.

Al rato, casi no quedaban mamás con dudas sobre la seriedad del sodio para los chicos. Pero quedaba menos claro qué alimentos evitar. Porque todas sabíamos que ni encurtidos, ni comidas rápidas, ni snacks tipo palitos y chizitos eran buena opción… pero había algunas mamás que dudaban si le leche de vacael queso o el yogur eran buenosa para los bebés en cuanto al sodio. La respuesta? No lo es. La leche de vaca contiene no solo sodio en exceso sino proteínas, cloro y potasio que sobrecargan los riñones aun inmaduros del bebé.

Ante la duda, siempre consultá las etiquetas de los alimentos y a tu pediatra! En lo posible, evitar el alto contenido de Sodio, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE. Al menos hasta los dos años de edad.
#Consejo de mamá (y profe).

jueves, 21 de junio de 2018

El bebé aprende a caminar: ejercicios para ayudarlo

Resultado de imagen para baby walking

Todas las mamás expresan ansiedad, tarde o temprano, para que sus peques caminen. A veces es como si se tratara de una competencia: saber qué bebé empezó antes es para la mamá del susodicho una pequeña victoria que agitar en el grupo de mamis o en la sala de espera del pediatra.

Gran error si ponemos en nuestro bebé todas las expectativas de nuestro “éxito” a través de ellos de este modo. No soy neuróloga, ni pediatra, ni mucho menos: sé de competencias, competir y superarme a mí misma tanto como a otra persona, y sé también que eso implica una carga emocional para mí, y para el “contrario”. Como mamás, ¿está bien que depositemos esa carga, esa expectativa, en los bebés? Yo creo que no, e intuyo que la perciben sobre sí más de lo que creemos.

¿Qué es lo que sí podemos hacer? Darles una mano para caminar! Esto, sí es fundamental. Lo hacemos de varias maneras. En primer lugar, ayudando a todos los intentos de erguirse. A veces los podemos sostener, pero intentemos no forzarlos para que se sostengan, si vemos que no pueden. En segundo lugar, ayudémoslos poniendo algunos objetos estables de corta estatura para que sirvan de apoyo (sillitas, juguetes, andadores, cajas… todo sirve). Finalmente, y esto con mucho cuidado: ayudar a que los bebés comiencen a jugar con cajones. Son barandas naturales y los van a ayudar a mantener el precario equilibrio de los primeros pasos.

Así que ya saben: ayudemos a nuestros bebés a caminar, pero no hagamos de este aprendizaje algo “nuestro”. No pongamos más presión de la que necesitan. Para todos los bebés es un proceso, un aprendizaje. Todo va a ir bien. Démosles el tiempo para que anden por su cuenta…

lunes, 18 de junio de 2018

¿Sabías que hay juguetes que estimulan el ejercicio en los bebés?

Resultado de imagen para baby toys

Veo muchas dudas en las mamás que vienen a mi clase. Varias parecen pensar que a veces la única manera de hacer ejercicio con el bebé, es haciendo ejercicio con el bebé. O sea, chicas, ¿no juegan, acaso? ¿No es el juego también una forma de hacer ejercicio?

CLARO QUE SI! Tanto para los grandes, como para los chicos, el juego involucra movimiento, actividad, coordinación motora, y toda una serie de procesos físicos y mentales que, con el tiempo, acabarán contribuyendo a un mejor desarrollo físico, emocional y motriz.

Algunos juegos son mejores que otros para ello. Pienso, por ejemplo, en los encastrables. Útiles sobre todo a partir de esa edad en que los bebés se ponen más dinámicos con las manos. Los encastrables no suelen resolverse al primer intento, por lo cual, son una actividad muy buena para que los peques vayan desarrollando fuerza de manos, brazos y piernas, involucradas en el ir y venir mientras buscan las piezas.

Las alfombras con dibujos y patrones de colores, figuras geométricas y demás, son excelentes a la hora de estimular el gateo y el movimiento en el espacio. Tengamos en cuenta que, en ambos casos, se tratan de juguetes que se prestan libremente a los chicos, y pueden ser usados de maneras creativas y diversas.

Yo elegí estos dos, por estas características. Ustedes, ¿tienen juguetes de este tipo en sus casas? ¿Cuál o cuáles son sus favoritos, y por qué?


viernes, 15 de junio de 2018

Tiempos en el desarrollo de los bebés

Resultado de imagen para bebe gateando

En clase, escuché una conversación de mamás preocupadas. Una de ellas le comentaba a la otra que creía que su hijo tenía dificultades motoras y que no estaba “aprendiendo bien”. Por supuesto, curiosa y charlatana como soy, no me costó meterme en la conversación para preguntar a qué se refería. Simplemente que su bebé todavía no gateaba y ya tenía unos cuatro meses.

Lo primero que tenemos que saber, es que todos los bebés tienen sus tiempos. Y esto fue lo primero que le comenté a la mamá preocupada. Antes de diagnosticar un “problema de desarrollo”, había que saber que los tiempos que nos dan los libros, los expertos, y la estadística, a veces no se condicen con los tiempos singulares de cada bebé.

¿Quiere decir esto que no hay que preocuparse absolutamente por nada? Desde ya que no! Doy un par de indicadores que en mi experiencia son importantes tener en cuenta para medir, de verdad, un posible problema en el desarrollo.

El primero, que el peque pueda sostener la cabeza erguida pasados los seis meses. El segundo, que no intente tomar la mamadera con las manos, ni que lo haga con cualquier otro objeto. Ambos, a esa edad, sí podrían estar indicándonos un posible problema en el desarrollo y sería prudente consultar al pediatra.

Para otros “hitos”, conviene mejor que seamos pacientes y tomemos nota de los logros que sí van haciendo nuestros hijos.


martes, 12 de junio de 2018

Leche de vaca, exceso de proteínas para el bebé lactante

Imagen relacionada

Hablaba con una mamá al final de la clase de estiramiento del otro día. Me contaba que había sugerido reemplazar la leche materna por leche de vaca y que el pediatra le había recomendado  que probara otras alternativas, ya que los pechos le estaban doliendo bastante (era mamá de mellizos). El motivo de lo que me contaba era éste: el pediatra le había dicho que en los bebés, el consumo de leche de vaca podía conducir a obesidad prematura. Quería que le confirmara si esto podía ser así o no.

Yo sabía que sí. Siendo también mamá, y prestando atención a las cuestiones nutricionales casi por una desviación profesional, ya había ido por ese derrotero y sabía lo mismo que el pediatra: que la leche de vaca tiene un exceso de proteínas, para un bebe, lo que predispone al sobrepeso y la obesidad en la vida adulta.grasas que los bebés no pueden digerir todo lo bien que pudieran cuando fueran adultos.

Hay una cierta lógica en todo esto. La leche de vaca es leche materna, pero para terneros. Si es buena para ellos lo mismo que la leche materna lo es para nosotros, ¿por qué habríamos de pensar que lo específico para otra especie nos haría bien a nosotros también? No hay porqué.

“Efectivamente”, le respondí. Así era. La leche de vaca predispone a los bebés a la obesidad, de la peor manera. El pediatra le había dicho que en tal caso la mejor opción eran las leches maternizadas o de fórmula, ya que la composición era muy similar a la de pecho.
Una sugerencia más que oportuna.

jueves, 7 de junio de 2018

Técnicas de respiración para el parto


Resultado de imagen para respiracion embarazadas

¿Quién iba a decir que el caudal respiratorio iba a ser determinante al momento del parto? Bueno: aunque crean que esta profe de educación física lo sabría, están errados. No tenía la más pálida idea de lo determinante que podría ser hasta que tuve mi primer hijo. Así es con tantas cosas en la vida: uno puede prepararse e imaginar la importancia de las cosas, pero no las dimensiona hasta que le suceden.

¿Para qué nos sirve la respiración en el parto? Simple: la respiración cumple funciones clave en el parto. La abdominal, en la fase de dilatación del cuello uterino, favorece las contracciones. Y las cortas, durante el pujar, sirven para ir impulsando hacia afuera al bebé…

Chicas: sin rodeos se los digo. ES VITAL QUE TENGAN UN BUEN MANEJO DE LA RESPIRACIÓN EN EL PARTO. Seguro que ya saben de esto por las clases de pre parto, y del método Lamaze… pero… siempre hay un pero. Y acá es donde me sale la profe de educación física.
Si hicieron siempre ejercicio, van a notar la diferencia. Ese fue mi caso. Por hacer aerobics, correr, caminata, bici, hay un caudal respiratorio entrenado. Pero si son mamás neófitas en el deporte, les recomiendo que inicien con yoga y estiramientos.

Son actividades de bajo impacto físico, y entrenan la parte respiratoria para que tengan más volumen de aire, y se agiten menos, llegado el GRAN DÍA. Personalmente, yo recomiendo YOGA. Porque como parte de la práctica se hacen ejercicios respiratorios habitualmente (además de lo que impone la propia práctica).

Nos vemos la próxima!

martes, 5 de junio de 2018

¿Sabías las ventajas del Yoga prental?

Resultado de imagen para yoga embarazadas

Las que estamos acostumbradas a dar clases de estiramientos y precalentamientos (y las que, además, somos mamás), sabemos que detrás de estos ejercicios hay escondida una fuerza y una garra enorme. Parecen sencillos y de bajo impacto, pero, a la larga, nos abren las puertas de prácticas más complejas y de mayor intensidad.

Pero ¿quién diría que el parto es una de esas actividades de gran intensidad? Con ese propósito va la recomendación de hoy: yoga prenatal. El yoga, ya muy reconocido, es una actividad física que pone en juego todo el cuerpo. Con el tiempo, desarrolla todos los grupos musculares. Y debido a la posibilidad de adaptarse a gente de todas las edades, debido a la variedad de posturas que pueden adoptarse, es un ejercicio muy recomendable para las mujeres embarazadas.

Dirán, ¿recomendable, para qué? El yoga beneficia al cuerpo favoreciendo la elasticidad de los músculos, y la plasticidad de las articulaciones. Con el tiempo, esto repercute en el desarrollo muscular, claro, pero, a corto plazo, beneficia a las mujeres embarazadas permitiendo que, el día del parto, se encuentren en condiciones de exigir de su cuerpo lo que el proceso les va a demandar.

Sea en el agua, en casa, o en la sala de maternidad, el yoga prenatal está especialmente diseñado para acompañar a las madres en el proceso de parto, y en familiarizarse, también, con los cambios que el embarazo irá causando en su cuerpo según avancen los meses.