Me encanta hacer actividad física con mi bebé

Me siento más fuerte, más sana, más enérgica, y él... se divierte

No hay motivos para no entrenar juntos

Yoga, paseos, caminatas, natación... son infinitas las actividades que podés hacer con tu bebé.

domingo, 24 de febrero de 2019

¿Cómo son los músculos del bebé?

Resultado de imagen para musculos bebe

Cuando el bebe nace sus músculos son muy débiles y se van desarrollando a medida que sus días de vida van avanzando. Los más débiles son los que conforman el cuello, y por eso la cabeza y el trato que le damos merece el mayor cuidado. Estos deben fortalecerse para que el bebe pueda aprender a sentarse y con el debido tiempo a gatear. De ahí que muchos móviles sean recomendados por los pediatras, ya que les llaman la atención y favorecen los movimientos de esta parte del cuerpo.

El bebé nace con poca capacidad muscular; sin embargo, cuando cumple los seis meses aproximados, ya tiene un gran control de los músculos. Como se puede comprobar cuando el bebé va cumpliendo los cuatro, cinco, seis meses… se puede ver su fuerza de las piernas y los brazos. El bebé, al nacer, tiene todas las fibras musculares pero hasta que no va creciendo estas fibras no se desarrollan. Al igual que un adulto, el bebé tiene tres tipos de músculos; los músculos estriados  o voluntarios, los músculos lisos y los músculos cardíacos.

Respecto a los músculos del primer tipo, los estriados, son los encargados de controlar el movimiento de las extremidades, el cuello y el rostro. Conforme va creciendo el niño, el control de estos músculos se hacen más precisos. Por otro lado tenemos los músculos lisos que son involuntarios, es decir que el bebé no puede controlarlos. Estos músculos se encargan de controlar el recorrido de la comida por el cuerpo. También controlan las glándulas salivales. Por último, respecto a los músculos cardíacos, controlan el miedo, ira o ansiedad, aceleran el ritmo cardíaco según sus sentimientos.

Los músculos que hemos descrito anteriormente, trabajan en parejas. En los recién nacidos, este sistema aún es débil pero conforme va creciendo esto cobra más fuerza e irán trabajando en parejas como pasa con las personas adultas.

jueves, 14 de febrero de 2019

El infante agresivo: ¿cómo mejorar su comportamiento?


Algo que a veces cunde como epidemia por las colonias de vacaciones y los lugares de recreo infantil: el mal comportamiento de los bebés, y peor, el comportamiento AGRESIVO. Algunos niños de 1 a 2 años se muestran agresivos o desafiantes cuando se relacionan con otras personas: esto a veces puede ser de esperarse. Tienden a dar patadas, pegar o tirar de los pelos, y frustran a sus seres queridos y sus padres. 

Estos niños suelen ser enérgicos. Por lo tanto, los padres debemos buscar actividades que les ayuden a liberar su energía, por ejemplo mediante juegos que impliquen actividad. Esto ayudará con una parte del problema. La otra parte debemos resolverla en casa. ¿Qué hacer?

  • Dejar clara la norma: no se puede pegar a otras personas.
  • Sujetarlo con fuerza si es preciso para impedirle cualquier agresión.
  • Repetir el mensaje con claridad y serenidad.
  • Si inicia un juego violento, se deben introducir cambios para que vaya disminuyendo el ritmo.
  • Para enseñarle a contener sus impulsos agresivos, los padres tienen que dar el ejemplo manteniendo la calma durante sus episodios de agresividad.
  • Sirve alabar al niño con tendencia a la agresividad cuando, habiendo estado con otros niños, no ha demostrado un comportamiento violento.
Todo es un proceso y lleva tiempo. Pero con estos sencillos pasos, vas a poder encaminar desde cero los primeros gestos violentos que puedas ver en los niños. 

jueves, 7 de febrero de 2019

Los nutrientes de los bebés: Cuáles y para qué.


Una cuestión que sale mucho y que muchas mamás me preguntan es qué nutrientes son esenciales para los bebés en el desarrollo de sus vidas, y para qué sirven. Por eso, esta breve nota. Desde ya que estos aportes vitales se encontrarán en la alimentación en variadas cantidades, y dependiendo de la edad de tu peque, los conseguirá de diferentes alimentos. Pero vos tenés que saber cuáles son y para qué sirven. 

Sin ir más lejos, listaremos los tres nutrientes principales para su temprano desarrollo:

Calcio: Forma huesos y dientes fuertes, fomenta el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular, interviene en el proceso de coagulación de la sangre y ayuda al organismo a convertir la comida en energía.

Ácidos grasos esenciales: Ayudan a fabricar células, regular el sistema nervioso, fortalecer el sistema cardiovascular, mejorar las defensas del organismo y absorber nutrientes. Son necesarios para la salud del cerebro y la vista.

Hierro: Es importante para la fabricación de hemoglobina, el pigmento de la sangre responsable de transportar oxígeno a las células, y la mioglobina, un pigmento que almacena oxígeno en los músculos. La falta de hierro causa anemia, lo cual puede resultar en fatiga, debilidad e irritabilidad.

¿Los conocías?